Powered By Blogger

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Articulo sobre estrategias para la practica en la terapia del neurodesarrollo y estimulacion temprana

USO DE TAPING NEUROMUSCULAR PARA OPTIMIZAR LA FUNCION MOTORA:
ANALISIS BIOMECANICO EN LA POSTURA GLOBAL PARA LA FUNCION ESPECÍFICA DISTAL EN EL TRATAMIENTO DEL NEURODESARROLLO.  ESTRATEGIAS  PARA  LA  PRÁCTICA

Barcos, María Beatriz
Licenciada kinesióloga fisiatra, docente de grado de la Licenciatura en kinesiología y fisiatría en la cátedra de Practicas kinefisiatricas en psicomotricidad y neurodesarrollo de la Universidad Barceló, docente de grado de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad Caece, docente de postgrado del curso de Estimulación Temprana y evaluación del neurodesarrollo en el seguimiento del bebe de riesgo de la Universidad Caece
www.estimulatempranacom.blogspot.comlicmbbarcos@gmail.com

RESUMEN

En el seguimiento del bebe de riesgo, la intervención terapéutica dentro de la práctica de la atención temprana, debe ser planificada con carácter global y de forma interdisciplinaria, considerando las capacidades y dificultades del paciente en los distintos ámbitos del desarrollo, su historia y su proceso evolutivo, así como las posibilidades y necesidades de los demás miembros de la familia y el conocimiento y actuación sobre el entorno social.
Con respecto al abordaje terapéutico temprano sobre la estructura orgánica dañada, malformada o carente de función normal, se hace imprescindible una mirada global del proceso del neurodesarrollo, abordando el todo y no solamente las partes.
Recordando la influencia ejercida desde las áreas proximales sobre la función específica distal, y viceversa, proponemos dar prioridad a la opción de  dispositivos dinámicos, del tipo taping neuromuscular, ya que no impiden ni anulan la función motora de grupos musculares sinérgicos, sino que favorecen un despertar de la  acción más coordinada en cortos rangos y más controlada en su manifestación motriz dirigida; de esta manera el paciente no se vería obligado a compensar con desviaciones osteoarticulares, ni asimetrías del eje vertebral, ni con hiperrespuestas distales como respuesta ante el deseo del “querer hacer” y  la imposibilidad de movimiento al cual lo sometería un dispositivo estático.
Es por esto que las técnicas de aplicación en el tratamiento del neurodesarrollo pediátrico en bebes de riesgo, cobran importancia; sobre todo las de aplicación muscular y las de aplicación correctiva.
También es importante considerar la utilización de dichos dispositivos en la terapia del neurodesarrollo teniendo en cuenta el momento en que el paciente debe realizar una actividad independiente y el terapeuta va quitando sus manos del cuerpo del mismo, cumpliendo el taping neuromuscular  la función de “puente” en el momento de dicha transición, colaborando con la estabilización de los puntos fijos y la direccionalidad del movimiento en pequeños rangos.


 PALABRAS CLAVE: OCUPACION, SECUENCIAS DEL  DESARROLLO, CONTROL MOTOR, GLOBALIDAD, POSTURA, ESTABILIDAD, FUNCION, MANUALIDAD TERAPEUTICA, DISPOSITIVOS DINAMICOS.


El desarrollo motor del bebe está marcado por una serie de hitos, los cuales se manifiestan como habilidades las cuales domina antes de continuar hacia la adquisición de otras más difíciles; estas habilidades se desarrollan sistemáticamente y cada habilidad que se domina prepara al bebe para abordar a la siguiente.

Toda actividad del bebe, supone una lógica de acción donde el interés por el entorno lo lleva a una exploración continua de la realidad que lo circunda. Se lo puede observar muy ocupado apropiándose de ella.
Dicha ocupación lo va implicando en toda su motricidad desde lo general a lo específico, desde la globalidad a la selectividad.
Según MARY ROUSS: la ocupación estructura la evolución individual de cada sujeto desde el nacimiento hasta la muerte. Cada etapa del desarrollo está diferenciada por distintos elementos ocupacionales, es decir considera la ocupación como un elemento en el desarrollo vital. En toda ocupación hay valores comunes y personalizados, los cuales  requieren la implicación de la persona; destreza, habilidades, y valores; es decir, una gran variedad de actividades con un propósito dado y realizadas con la exploración y dominio del entorno.

ACERCA DE LAS SECUENCIAS DE DESARROLLO EN LA EVOLUCION INDIVIDUAL DE LOS DOS PRIMEROS ANOS

Los movimientos maduros son complejas combinaciones de las sinergias básicas de flexión y extensión. Hasta que el niño puede armonizar los componentes de flexión y extensión del movimiento, solo pueden producirse patrones masivos. La habilidad de estabilizar el tronco y la parte proximal de los miembros permitiendo así el movimiento de las partes distales es importante cuando la actividad requiere mayor destreza, para la que también es fundamental la integración del cerebelo.
De la misma forma, es esencial la habilidad de mantener fija la extremidad distal mientras los segmentos proximales y el tronco se mueven sobre ella. Gran parte de los progresos en el desarrollo del niño está relacionada con la habilidad para producir estas dos variedades de movimiento, no solamente como entidades separadas sino en el mismo tiempo.
Estamos diseñados para evolucionar en movimiento. El movimiento es indispensable para el neurodesarrollo normal. Como así también, es indispensable para el diagnóstico precoz de anomalías en el neurodesarrollo y para su tratamiento.
Gracias a que él bebe se mueve interactuando con los estímulos del ambiente es que podemos observar la cualidad dinámica de su accionar, siendo esta de gran valor para el análisis temprano de las posibles obturaciones del proceso de aprendizaje sensorio motor.
Podemos afirmar que la observación del movimiento del bebe en los primeros meses de vida, es un método muy efectivo y valioso para el diagnóstico temprano de signos que anuncian un posible desarrollo atípico. La explicación radica en el hecho de que los desórdenes de los patrones de movimiento suelen aparecer mucho antes de que se puedan advertir los desórdenes del tono muscular.

CONTROL MOTOR Y APRENDIZAJE MOTOR

El área de control motor está relacionada con el estudio de los aspectos físicos, conductuales y neurofisiológicos del movimiento.
El aprendizaje motor, por otra parte, es un área que estudia cambios en la ejecución o performance motora como resultado directo de la práctica y la repetición. Es decir, es el campo de estudio de la retención relativamente permanente de hábitos motores.
En base a esta definición, si el gran objetivo es la adaptación al medio y la independencia física por medio de la optimización de la función, deberíamos considerar en cierto momento del tratamiento, el afianzamiento de la conducta motora del paciente sin el soporte y la ayuda del terapeuta.
Los dispositivos del tipo dinámico son muy valiosos a la hora de promover una interacción independiente del paciente con el entorno, potenciando la propioceptividad registrada por el mismo al momento de realizar el acto en virtud de un control y un aprendizaje motor más efectivo y duradero.
Las técnicas de aplicación muscular se realizan cuando el tono muscular de base es elevado o reducido; en casos de hipertonía o hipotonía, así también como cuando existen lesiones musculares. Lo que se produce es una normalización del tono en reposo, mejoría de la resistencia o activación del mismo.
Las aplicaciones correctivas se utilizan en el caso en que se requieran alineaciones óseas más correctas, como así también cierto grado de liberación articular, lo cual permite el movimiento y el registro propioceptivo a nivel capsular, ligamentoso y tendinoso por parte del paciente. Para esto sería bueno recordar que la activación de la información que realizan los mecanoreceptores a este nivel se potencian con el movimiento y no en la quietud y la inmovilidad.



ACERCA DE LA GLOBALIDAD EN LA EVALUACION DEL NEURODESARROLLO CON RESPECTO A LA ADQUISICION DE LA POSTURA ANTIGRAVITATORIA

Es sabido que el cuerpo humano es un conjunto de estructuras y sistemas íntimamente interrelacionados, en donde el correcto funcionamiento del mismo depende de la adecuada función de cada una de sus partes. Si una de ellas deja de funcionar, esto afectara directa o indirectamente al resto.
Todos nuestros gestos resultan de una función global. Esto involucra nuestra estática y nuestra dinámica, en donde cada segmento influye biomecánica y funcionalmente en el segmento sub y supra yacente.
Lo maravilloso de nuestro sistema nervioso y su funcionamiento para que seamos seres anti gravitatorios y bípedos, no reside en el grado de fuerza muscular que posea nuestro sistema locomotor, sino en el grado de coordinación muscular con el que cuenta.
Es decir que cuanta más coordinación se tenga, más estabilidad del eje se va a tener, más eficiente va a ser el acto motor y más movimientos finos y selectivos se podrán realizar. Por supuesto, es bueno recordar, que también menos gasto de energía se requerirá para lograrlos.

ESTABILIDAD PROXIMAL PARA LA ADQUISICION DE LA ESPECIFICIDAD DISTAL

La coordinación muscular es el resultado de automatismos, aprendidos y afinados permanentemente a lo largo de nuestra vida.
Cuando hablamos de especificidad distal y variabilidad motora fina, estamos hablando de coordinación muscular, intermuscular e intramuscular. Pero también estamos hablando de movimientos producto de estabilizaciones supra yacentes y continuas.
Hablamos precisamente de estabilizaciones funcionales de tronco, cintura escapular, pelvis y cabeza.
Un tronco estable me asegura la independencia y libertad de opciones de movimiento a nivel distal; brazos, manos, cabeza, oralidad, gestualidad de la cara, movimientos oculares, movimientos de los miembros inferiores en bipedestación.
Por ejemplo, para mover  la boca y los ojos, necesito que los músculos involucrados encuentren un buen punto fijo que permita realizar libremente los movimientos de lengua, labios, mandíbula, y ojos, en coordinación y en sinergia muscular para permitir funciones compartidas pero bien diferenciadas unas de las otras; por ejemplo al comer (mover el alimento con la lengua, masticar, deglutir, mirar lo que como y lo que voy a comer después, etc.)
O sea que el maxilar inferior va a depender de la estabilización cefálica a nivel de columna cervical y tronco superior, la columna cervical de la estabilización del tronco y de la reacción de enderezamiento óptica; a su vez la lengua de la estabilización hioidea, la cual la dan los músculos supra e infra hioideos, y la variabilidad en la dirección de la mirada dependerá de la estabilidad de la mandíbula. Todo en perfecta coordinación.

ESTRATEGIAS PARA LA PRÁCTICA

Todos los que trabajamos en el área de neurorehabilitacion pediátrica sabemos que lo que generalmente llamamos ORTESIS, lo asociamos inmediatamente a diferentes dispositivos agregados al cuerpo para prevenir, tratar o corregir disfunciones o deformidades.
El objetivo de la utilización de las ortesis se consigue por medio del apoyo, el alineamiento y/o la inmovilización; siendo conocidas como FERULAS a aquellas destinadas para miembro superior y mano.
Están aquellas que se utilizan  para corregir deformidades y que son generalmente usadas para proporcionar estiramiento prolongado, y están aquellas para restablecer la función las cuales sustituyen la falta de fuerza y  permiten llevar a cabo actividades con menor dificultad.
Están las de tipo estáticas, anatómicas (a medida o en serie) o con dedos separados; y las dinámicas (muñeca fija o muñeca móvil).
El taping neuromuscular es un dispositivo dinámico, un tipo de vendaje elástico que activa el proceso de recuperación del propio cuerpo. A diferencia del vendaje convencional, el taping no limita el movimiento ni la actividad muscular, sino  que los utiliza como elementos esenciales para la recuperación de la función
Cuáles serían las más convenientes a utilizar durante los primeros veinticuatro meses de vida y por qué?
Cualquiera sea la patología de base del paciente pediátrico de la primera infancia, siempre es recomendable tener en cuenta la relación función‑estructura, estructura‑función para la planificación del tratamiento.
La estructura condiciona la función y la función transforma la estructura.
CUANDO MEJORAMOS LA FUNCION DE UNA ESTRUCTURA DANADA LA ESTRUCTURA SE TRANSFORMA Y EVOLUCIONA; dando lugar a un perfeccionamiento de la función.
Todo material rígido que actúa como dispositivo de tipo estático en zonas distales durante los primeros meses de vida, detiene la evolución de la estructura ya que prohíbe la función.
Los alineamientos óseos pueden ser tratados con dispositivos dinámicos de material elástico, facilitando el movimiento en cortos rangos e inhibiendo el movimiento fuera del eje en que debería realizarse.
Otra de las consecuencias desfavorables, serían las compensaciones en posturas asimétricas, las cuales arrastran las desviaciones hacia zonas proximales, quedando un hemicuerpo en hipofunción e inestabilidad proximal.

Ejemplo 1:  


                       

PACIENTE CON MALFORMACIONES DEL TIPO ARTROGRIPOSIS, con férulas estáticas de polipropileno. Nótese las compensaciones a nivel proximal y las desviaciones del eje vertebral.
Las compensaciones que realiza el cuerpo son en virtud del “querer hacer” y acomodaciones posturales siguiendo la ley del confort.

______________________________

________________________________________

UTILIZACION DEL TAPING NEUROMUSCULAR COMO ESTRATEGIA PUENTE ENTRE LA MANUALIDAD TERAPEUTICA Y LA ACTIVIDAD INDEPENDIENTE DEL PACIENTE




Ejemplo 2:

PACIENTE CON MALFORMACIONES DEL TIPO SINDROMICAS, enfermedad o síndrome de Holt- Oram, hereditaria, autosómica dominante, con malformaciones de los miembros superiores (en este caso del miembro superior izquierdo), cardiopatía congénita (en este caso ductus arterioso), clinodactilias, fusiones carpales, hipoplasia humeral, agenesia de radial, pulgar ausente.

                       










En el trabajo terapéutico con él bebe y niño pequeño deberíamos estar íntimamente relacionados con la secuencia de desarrollo.

No para seguirla, sino para establecer metas apropiadas según la edad de cada paciente. Necesitamos saber que habilidad se salteo, cual está realizando y con cual se va a involucrar.



                 










Se comienza trabajando con terapia del neurodesarrollo, siguiendo las secuencias del desarrollo normal, intentando promover el juego en prono sobre rampa, en virtud de lograr el apoyo de los miembros superiores en un plano más favorable para el despegue del pecho. Paulatinamente la paciente se habitúa a trasladar el centro de masa hacia caudal, promoviendo la modificación de la posición de la pelvis, la cual no debería fijarse en ante versión, y despertando cierta activación glútea y abdominal.
           
Las primeras manipulaciones del miembro superior comprometido deberían realizarse con mucho cuidado y siempre activando la musculatura encargada de estabilizar la cintura escapulo humeral. La configuración del tronco en busca de mayor estabilidad es un objetivo primordial, pues el abordaje siempre debería realizarse bajo una perspectiva global.
IMPORTANCIA DE LAS TECNICAS DE FACILITACION MANUAL
Es importante  tener en cuenta es el correcto uso de las manos del terapeuta, pues la facilitación es principalmente un método de “trabajo real” para asistir al paciente
El terapeuta ubica sus manos en partes específicas del cuerpo del paciente para ayudarlo a alinear segmentos de su cuerpo, estabilizar segmentos de su cuerpo, iniciar movimiento en un segmento, y/o prevenir movimiento en un segmento
Existen efectos sensoriales de las manos del terapeuta, pues estas tienen un gran efecto sobre la conducta responsiva del paciente. Por lo tanto, las manos del terapeuta deben ser ubicadas respetuosamente, cuidadosamente, y con un propósito definido sobre el cuerpo del paciente.
Las manos del terapeuta deberían amoldarse al contorno de la parte del cuerpo del paciente; los dedos no deben presionar como garra, las palmas deben dar control para el movimiento, no causar incomodidad, ni empujarlo, tirarlo, o levantarlo. Recordar que a medida que el terapeuta se ponga más cómodo con los movimientos y el control de las técnicas de facilitación, sus manos se volverán más relajadas, de esta manera recibe más información de las variaciones con respecto a las contracciones y relajaciones musculares del paciente. La detección de tensiones sutiles del paciente pediátrico de la primera infancia es valiosísima, ya que permite al terapeuta modificar el toque antes de que el paciente comience a sentirse incómodo y rechace el tratamiento por disgusto o temor.





           

 
  

















A medida que va creciendo se incorporan juegos y actividades cognitivas de acuerdo a la edad. La mirada global tiene que ver con estar siempre atento a las tres estructuras (organica, cognitiva y subjetiva) con respecto a la planificacion del tratamiento.
El uso del juego es de vital importancia; la curiosidad lo lleva a explorar el mundo. El juego motiva al nino a moverse y aprender



     


    






La aplicación del taping neuromuscular debería colocarse primero a nivel proximal, con el objetivo de estabilizar la cintura escapular. También, como lo observamos en la última imagen, se podría combinar el tratamiento con la aplicación de corrientes exponenciales. Nótese la postura alineada del eje vertebral de la paciente, con ausencia de compensaciones en asimetría.



        


       






Estas últimas imágenes de la paciente a los 4 años de edad, se presentan con el propósito de demostrar el crecimiento óseo del miembro superior izquierdo, con función de toma dirigida y precisión de la misma, prensión útil a pesar de la agenesia del pulgar, y ausencia de compensaciones del eje con asimetrías (importante para la prevención de posible escoliosis)








Ejemplo 3:

PACIENTE CON SECUELAS DE DENERVACION PERIFERICA (NERVIO MEDIANO) EN MIEMBRO SUPERIOR DERECHO DE ETIOLOGIA POST MENINGITIS

Obsérvese el signo típico de inestabilidad escapular con el cual llega a la consulta por primera vez (Angulo inferior de la escapula más visible con falta de activación del serratos y del trapecio inferior)






Actitud adoptada por el paciente, con falta de prensión útil y funcional



Compensaciones globales y a distancia 

( hiperfunción del bíceps con ubicación del codo por detrás de la línea del hombro, escapula montada, ascendida e inestable, habito de carga del peso del cuerpo sobre miembro inferior izquierdo, falta de ajuste en hemitronco derecho, falta de activación eficiente de musculatura pelvitrocanterea en cadera derecha lo cual lleva al fémur derecho a la falta de alineación, calcáneo valgo de miembro inferior derecho)
    
Aplicación de vendaje en codo
 
 con el propósito de normalizar la función del bíceps, promoviendo una actividad moderada en no más allá de los 90° de flexión.
Este tipo de dispositivo no anula la función de dicho musculo, sino que inhibe parcialmente el grupo muscular en hiperfunción que se ve obligado a actuar en cadena, y a su vez promueve la activación de aquellos músculos que se encuentran en hipofunción, principalmente los inervados por el nervio Radial.
     



Aplicación del taping neuromuscular     


con el fin de estabilizar la articulación de la muñeca y de la metacarpo falángica en un mismo vendaje en sentido oblicuo, lo que haría más ergonómico el desplazamiento de un segmento sobre otro en flexión promoviendo una inhibición de la compensación que realiza el paciente del movimiento extensor de muñeca en exceso.

En la segunda imagen se muestra la colocación en diagonal ascendente sobre la zona tenar, iniciando el pegado del material desde la raíz dorsal del pulgar.


REPASO ANATOMICO DE ZONAS A TENER EN CUENTA AL APLICAR EL TAPING NEUROMUSCULAR EN LESIONES PERIFERICAS

MÚSCULO
ORIGEN
INSERCIÓN
INERVACIÓN
ACCIÓN
Braquiorradial
2/3 prox. Cresta Supracondílea Lateral del Húmero
Cara Lateral de la Extremidad Distal del Húmero
N. Radial
(C5,C6,C7)
Flexiona el antebrazo
Extensor Radial Largo del Carpo
Cresta Supracondílea Lateral del Húmero
Base 2º MTC
N. Radial
(C6,C7)
Extiende y Separa la mano por la muñeca.
Extensor Radial Corto del Carpo
Epicóndilo Lateral del Húmero
Base del 3º MTC
Ramo profundo del N. Radial
(C7,C8)
Extiende y separa la mano por la muñeca.
Extensor de los dedos
Epicóndilo Lateral del Húmero
Expansiones extensoras de los cuatro dedos mediales
N. Interóseo posterior (C7,C8), prolongación de ramo profundo del N. Radial
Extiende los dedos por Art. Metacarpo-Falángica, y por la muñeca
Extensor del meñique
Epicóndilo Lateral del Húmero
Expansión extensora 5º MTC
N. Interóseo posterior (C7,C8), prolongación de ramo profundo del N. Radial
Extensor 5º MTC, por Art. Metacarpo-Falángicas e Interfalángicas
Extensor Cubital del Carpo
Epicóndilo Lateral del Húmero y borde posterior del cubito
Base 5º MTC
N. Interóseo posterior (C7,C8), prolongación de ramo profundo del N. Radial
Extiende y aproxima la mano por la muñeca
Supinador
Epicóndilo Lateral Húmero, lig. Anular y Radial, Fosa Supinadora, y cresta cubital
Cara Lateral, Posterior y Anterior del 1/3 proximal del radio
Ramo profundo N. Radial.
(C5,C6)
Supina el antebrazo,
Separador Largo del pulgar
Bordes posteriores Cúbito, Radio, y membrana interósea
Base 1º MTC
N. Interóseo posterior (C7,C8),
Separa 1ºMTC y lo extiende por Art.Carpo-Metacarpiana
Extensor Corto del pulgar
Cara post. Radio y mem. Interósea
Base 1ª falange de 1º MTC
N. Interóseo posterior (C7,C8),
Extensor falange proximal 1ºMTC
Extensor Largo del Pulgar
Cara Post 1/3 medio Cúbito y Mem. Interósea
Base falange Distal 1ºMTC
N. Interóseo posterior (C7,C8),
Extiende la falange distal 1ºMTC
Extensor del Índice
Cara Post Cúbito y Mem Interósea
Expansión Extensora 2ºMTC
N. Interóseo posterior (C7,C8),
Extiende 2ºMTC, y ayuda a extender la mano
NOTA: “Capuchón” dorsal y expansión extensora:
La expansión extensora es una banda fibrosa muy fina que se dirige oblicua desde la falange proximal y la vaina fibrosa digital, hacia la falange media y las dos articulaciones interfalángicas para unirse al “capuchón” dorsal de la falange distal. Al flexionar la articulación Interfalángica distal, la expansión extensora (sus bandas laterales) se tensa, traccionando y flexionando la articulación proximal. De manera análoga, al flexionar la articulación Metacarpo-Falángica, las extremidades proximal y distal sufren tracción por las expansiones extensoras (bandas laterales) hasta alcanzar una extensión casi completa (movimiento en Z).
En este sentido nos centramos en la INERVACIÓN de la musculatura epicondílea lateral:
a- Formación del plexo braquial:
Esta red nerviosa inerva el miembro superior y la región del hombro. Está formado por los ramos ventrales de 5º a 8º nervios cervicales y por la mayor parte del ramo del 1º nervio torácico (raíces del plexo braquial). A veces el 4º nervio Cervical y el 2º nervio Torácico envía pequeñas contribuciones. Obsérvese la fusión y la prolongación de algunas raíces del plexo para los tres troncos; cada tronco se separa en las divisiones anterior y posterior; las divisiones se unen para formar tres fascículos:
1.- Fascículo lateral del Plexo Braquial (C5, C7):
Ramo lateral del N. Pectoral Lateral, ramo del N. Musculocutáneo, y ramo lateral del N. Mediano.
2.- Fascículo Medial del Plexo Braquial (C8, T1)
Ramo lateral del N. Pectoral Medial, ramo lateral del N. Cutáneo Medial del brazo, ramo lateral N. Cutáneo Medial del Antebrazo, ramo terminal del N. Cubital, y ramo terminal de la raíz medial del N. Mediano.
3.- Fascículo Posterior del Plexo Braquial (C5, T1):
Ramo lateral del N. Subescapular superior, ramo lateral del N. Toracodorsal, rama lateral del N. Subescapular Inferior, ramo terminal del N. Axilar y ramo terminal del N. Radial.
b- N. Radial:
Es la prolongación directa del fascículo posterior del plexo braquial, e inerva todos los músculos del compartimento posterior del brazo y lateral del antebrazo. Desciende lateralmente con la arteria braquial profunda y pasa por el cuerpo del húmero dentro del surco que lleva su nombre, en el húmero. Una vez alcanzado el borde lateral del húmero, perfora el tabique intermuscular lateral y sigue descendiendo por el compartimento posterior del brazo, hasta la altura del epicóndilo lateral del húmero.
El nervio Radial abandonará el compartimento posterior del brazo y cruza por la cara anterior del epicóndilo lateral del Húmero. Aparece en la fosa cubital entre los músculos braquiorradial y braquial. Poco después de ingresar en el antebrazo, el nervio radial se divide en los ramos profundo y superficial. El ramo profundo nace delante del epicóndilo lateral del húmero y atraviesa el músculo supinador.
El Ramo Superficial del N. Radial es el nervio cutáneo y articular que baja por el antebrazo., cubierto por el músculo braquiorradial. Emerge en la porción distal del antebrazo y cruza el techo de la tabaquera anatómica (zona anatómica que se encuentra entre cabeza de radio, trapecio, trapezoide y 1ª falange del 1º MTC) distribuyéndose por la piel del dorso de la mano y por algunas articulaciones de la mano.
El Ramo Profundo del N. Radial es el mayor de los dos ramos terminales, es la prolongación directa de este nervio. Después de atravesar el músculo supinador, rodea la cara lateral del cuello del radio y penetra en el compartimiento posterior del antebrazo. El N. Interóseo Posterior es la prolongación directa del ramo profundo del N. Radial.
El N. Cutáneo Posterior del Antebrazo (ramo del N. Radial) desciende por la cara posterior del antebrazo hasta la muñeca y se distribuye por la piel.

Después de haber hecho este recordatorio anatómico de la inervación del antebrazo hemos podido reflexionar sobre el importante papel que cumple el N. Radial en lo que se refiere a las funciones musculares antigravitatorias en patrón normal de movimiento, llegando así al desarrollo máximo del potencial humano en lo que acontece al neurodesarrollo, es decir, a la extensión del codo, con rotación externa del hombro en flexión y abeduccion,, con supinación del antebrazo, estabilización de la muñeca y pinza fina.

Que pasaría en un caso de parálisis cerebral con lesión central neuromotora en miembro superior?
En un caso de parálisis cerebral, si el bíceps se encontrara en hiperfunción arrastraría a todo el miembro superior a un patrón patológico de movimiento, es decir, todo lo contrario a lo actualmente explicado.
Entonces, mas aun, el objetivo general del tratamiento tendría que ser, principalmente, la aplicación de una técnica de Integración estructural y sensorial, con  la que se alinea y equilibra a un cuerpo desorganizado, manipulando, estirando y reposicionando la fascia en una línea adecuada a medida que el paciente interactúa con el entorno utilizando su sensorio. Cuando la fascia se estira permite a los músculos moverse más eficazmente.
Con esta técnica hacemos que se abra un potencial en el individuo.

Es por eso que se refuerza al paciente que va creciendo o que se encuentra en una etapa crítica de crecimiento, quien debe estar dispuesto al cambio porque al pasar el tiempo, mediante el entrenamiento terapéutico, la mejoría de la estructura permite cambios positivos en otros aspectos, tales como, mayor confianza en sí mismos, mejoría en su habilidad para manejar los cambios de vida, mantienen menos tensión global ante situaciones de stress, se siente con una mayor energía en sus actividades cotidianas, etc.

Se aplicarían principalmente variadas y múltiples actividades, con presiones al cuerpo a través de dispositivos, manipulaciones y estiramientos que permiten el desbloqueo y control de la actividad articular en rangos más cortos y más dirigidos.

Con este tipo de abordaje  trabajando todo el sistema miofascial de una manera sistemática, reequilibrando dinámicamente las estructuras, activando grupos musculofasciales que hasta ahora actuaban en hipofunción y apaciguando el trabajo en hiperfunción de aquellos que se activaban primero arrastrando a otros en una actividad motora en patrón motor patológico o atípico, se lograrían resultados mas efectivos, mas rápidos, sin anular nunca la función, activando el sistema posturo visual, importante para los procesos de aprendizaje y el armado de memoria


Ejemplo 4:
PACIENTE CON ENCEFALOPATIA DE TIPO CONGENITA, CON ETILOGIA DE ASFIXIA PERINATAL, SINDROME DE WEST, Y SECUELA NEUROMOTORA (CUADRIPLEJIA ATETOSICA ESPASTICA)



Nótese asimetrías del eje, dificultad para la succión- deglución, hipotonía del tronco, movimientos con poca variabilidad y poco rango, diferencias en la calidad de las respuestas entre los dos hemicuerpos.

 
       
        
Maniobras de facilitación para promover movimientos en el plano sagital, en prono y en supino. Obsérvese en prono la ubicación del paciente en un plano más favorecedor para el sostén cefálico.
Luego en supino, obsérvese los dispositivos en codos para inhibir la función flexora del bíceps, la cual impediría que él bebe abriera la mano para tocarse el cuerpo, como así también impediría la integración del plano sagital dentro de su neurodesarrollo


    








Aplicación de taping neuromuscular 


para promover una reacción de enderezamiento óptica a partir de la estabilización cefálica, reubicación de la escapula hacia caudal, descenso del hipertono del trapecio superior, angular del omoplato y romboides, con activación del trapecio medio e inferior y rotadores externos del humero


Esta aplicación mas el vendaje inhibitorio bicipital en codo, ubica al miembro superior en un patrón normal de movimiento, con apertura de la mano, lista para la exploración manual del objeto


 Es notable en las imágenes el efecto del vendaje inhibitorio a nivel del codo para disminuir la hiperfunción del bíceps y promover la ubicación de los codos por delante de la línea del hombro. Nótese apertura de la mano para exploración del objeto y mejora de la función visual gracias a una mejor estabilización cefálica.
            

Consecuencias favorables del equipamiento con dispositivos blandos a nivel proximal se observan en las imágenes
De esta manera, el rastreo y la focalización del objeto a partir de una mejor estabilización postural en sentado tiene posibilidades de surgir, siendo el primer punto de partida para la introducción del paciente dentro de un proceso de aprendizaje de tipo integral sensorial y motor activo.

LICENCIADA MARIA BEATRIZ BARCOS
Creadora del método EPOV
ESTIMULACION TEMPRANA POSTURO VISUAL
www.estimulatemprana.com.ar


BIBLIOGRAFIA
Davies, P. M..(2000) Pasos a seguir. Madrid: Editorial Medica Panamericana, 2002. Traducción al español María Torres Lacomba
Kolb, Bryan. (2006) Neuropsicología Humana. Madrid: Editorial Medica Panamericana, 2006. Traducción al español Diana Klajan
Kendall, Florens Peterson (2005) Musculos, pruebas, funciones y dolor postural. Madrid: Editorial Marban S. L., 2005. Traducción al español Agustina González Guirado.
Blakeslee, Sandra (2007) El Mandala del Cuerpo. Barcelona: Editorial La liebre de marzo.2009. Traducción al español Esteban Bernis Utrilla.
Bly, Lois (2000) Técnicas de facilitación basado en los principios TND. Texas: Editorial Therapy Skills Builders, The psychological corporation
Nikodem, María Raquel (2009). Niños de Alto Riesgo. Buenos Aires: Editorial Paidós 2009.
Rinaldi,Guillermo (2005) Escuchemos al Nino. Buenos Aires: Editorial Granica 2005
Fejerman, Natalio (2007) Neurología Pediátrica. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana 2007
www.estimulatempranacom.blogspot.com